La Nom 035 y 037 representan un primer paso en el modelo de atención para lograr una salud mental respecto a estos padecimientos.
Según la Organización Internacional del Trabajo, antes de la pandemia, el 75% de los trabajadores en México reportaba sentir fatiga debido al estrés laboral. Esta situación se correlaciona con pérdidas económicas anuales estimadas entre 35 y 40 mil millones de dólares, señaló Édgar Ezequiel Íñiguez Gutiérrez, investigador del CONAHCYT y especialista en terapia familiar.
La alarmante cifra posiciona a México como el país «más fatigado del mundo,» superando a las dos principales potencias mundiales: China con un 73% y Estados Unidos con un 59%. Esta situación fue destacada durante el webinar «Ansiedad y Estrés Laboral: Modelo de Atención a la Salud Mental,» organizado por Soy Paciente.
Durante el encuentro moderado por el Doctor Fernando Hernández Lezama, presidente del Consejo Técnico de Soy Paciente, en el que participaron también Ángel García Juárez, licenciado en Psicología por la UNAM y maestro en Teoría Psicoanalítica por la UAZ, así como el psicólogo José Guadalupe Hernández Picazo, voluntario del Centro de Atención e Integración Social CAIS, Cuemanco, se subrayó este problema como un importante tema de salud pública que no solo incapacita al empleado y afecta su bienestar, sino que también tiene un impacto significativo en la economía mundial.
“El estrés laboral está relacionado con eventos, situaciones específicas y por lo regular, es temporal. Por su parte la ansiedad puede ser crónica y persistir incluso sin factores desencadenantes”, mencionó Hernández Picazo.
El actual ritmo de vida, junto con las condiciones laborales y su contexto, afectan gravemente la salud mental de los empleados. Factores como largas distancias de traslado, salarios precarios, falta de prestaciones, insatisfacción con la actividad realizada, mal ambiente laboral, falta de equidad de género, acoso y abuso, además de la incertidumbre sobre el futuro, contribuyen al estrés y la ansiedad. Por lo tanto, es fundamental brindar atención adecuada a estos problemas.
“Atenderse es un trabajo, ahora hablamos no solo de una intención sino también ya de una obligación pues atender la subjetividad humana ya se encuentra, afortunadamente, en las Normas Oficiales Mexicanas, por eso nos permitimos soñar que lo aquí vertido no se quede solamente como una idea, y que sean actos muy precisos que permiten atender aquello que ha sido silenciado”, señaló el especialista en crisis de salud pública, Ángel García.
En este sentido y como un primer paso en el modelo de atención, los especialistas recomendaron a los empleadores la inclusión de programas de atención a la salud mental en los centros de trabajo, y recordaron que dentro de las Normas Oficiales Mexicanas, la NOM037 establece la obligación de instaurar políticas de teletrabajo en las que se incluya el respeto a la desconexión, mecanismos de comunicación, capacitación, mantenimiento a equipos de trabajo e incluso la atención en temas de violencia familiar, etc.
Por otro lado, la NOM035, establece los elementos para identificar, analizar y prevenir los factores de riesgo psicosocial, así como promover un entorno organizacional favorable en los centros de trabajo.
Con respecto a las estrategias a seguir por parte de los propios trabajadores, Hernández Picazo sostuvo que hoy en día, es posible acercarse a técnicas de relajación que permiten trabajar en la salud mental, además de realizar actividades deportivas para subsanar o mitigar las afectaciones en la misma.
Igualmente señaló que existen herramientas como acudir a los centros de atención psicológica, así como la Línea de la Vida de la Secretaría de Salud o los Centros de Asistencia e Integración Social de la Secretaría de Seguridad Ciudadana que brindan atención a los elementos de seguridad, pero, además, tienen la posibilidad de apoyar al ciudadano a través de consultas telefónicas gratuitas al 55-56-71-39-69.
Por su parte, Edgar Iñiguez sugirió «disminuir el consumo de las pantallas digitales,» ya que estas generan una sensación de alienación, provocando aislamiento al hacer que las experiencias se perciban como únicas. Igualmente, destacó la importancia de entablar conversaciones sobre este tema, dado que el problema tiene una dimensión colectiva que requiere soluciones compartidas y esfuerzos conjuntos.
Los expertos coincidieron en que todo ser humano tiene derecho a la plenitud y bienestar por lo que es necesaria la búsqueda de ésta para tomar las decisiones que permitan vivir mejor.
Finalmente, el Dr. Lezama hizo hincapié en la falta de atención a la salud mental. “Es el tema más importante de la epidemiología del país, no hay otro tipo de problema que se manifieste tanto como lo que llamamos, desde el punto de vista epidemiológico, los trastornos de la emotividad y los trastornos del carácter, y sin embargo es lo menos atendido: el propio sistema de salud no le da atención, no lo considera un tema importante y por eso consideramos que es algo que debe ser constantemente revisado”, concluyó.