Es el gasto que realiza el paciente para atender sus enfermedades con dinero de su propia cartera. Principalmente se destina a la compra de medicamentos con receta, consultas y honorarios por servicios profesionales relacionados con la hospitalización.
En la actualidad, una parte de la población está protegida por instituciones de seguridad social, sin embargo, éstas presentan insuficiencias e ineficacias que obligan al paciente a utilizar servicios privados y costear su enfermedad.
Por ejemplo, pagar el tratamiento contra un padecimiento puede hacer que una familia caiga en la pobreza: tan sólo el gasto de la atención médica de la diabetes en el sector privado asciende, en promedio, a 131 mil 357 pesos al año.
El gasto de bolsillo de México es uno de los más elevados entre los 36 países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). En Latinoamérica, sólo Honduras, Venezuela y Ecuador tienen un gasto de bolsillo similar, mientras que en otros países del mundo de menor desarrollo, es comparable al de Nigeria y la India.
Entre 2000 y 2014, el gasto de bolsillo por persona creció 94%, al pasar de mil 130 pesos a dos mil 197 pesos.
Fuente: El subsistema privado de atención de la salud en México: Diagnóstico y retos.
Fotografía: Gener Vázquez. Bajo licencia de Adobe, 2023.